El cacao de Chuao
La joya de la corona
Es el único cacao del mundo con Denominación de Origen. Este cacao se utiliza en la elaboración de algunos de los chocolates más finos y exclusivos del mundo. El cacao de Chuao es famoso por su perfil de sabor complejo, que incluye notas afrutadas y florales.
Es un cacao muy valorado por chocolateros bean to bar (de la semilla a la barra), un chocolate tipo de chocolate premiun cuyas recetas solo incluyen cacao en grano y azúcar banca, resaltando únicamente las características sensoriales de la semilla.

Un cacao lleno de historia
Chuao es un pueblo de 3 mil habitantes ubicado en el estado Aragua, Venezuela. Se fundó en el siglo XVI durante la colonización española, siendo uno de los primeros poblados del país. Sus primeros habitantes pertenecían a la familia de los indígenas Caribe, quienes le dieron el nombre al pueblo. "Chuao" es una palabra de la lengua indígena Caribe que hace referencia al agua.
En el siglo XVII, el cultivo de cacao se convirtió en parte integral de la vida de Chuao, con el encomendero Cristóbal Mexia impulsando su cultivo y transformando la región en una plantación de cacao con mano de obra esclava. Tras la muerte de Mexia, su yerno Pedro Liendo enriqueció la plantación, convirtiéndola en una importante exportadora de cacao para mediados del siglo XVII.
La hacienda cambió de manos varias veces, pasando por gobernantes del país hasta que en 1671, la hacienda pasó a ser propiedad de la Iglesia como una "Obra Pía". En 1976 se creó la asociación de productores llamada Empresa Campesina Chuao, propiedad de campesinos locales encargados del mantenimiento y de los procesos de cosecha y pos cosecha de los granos.
Actualmente, el cacao producido por la Empresa Campesina Chuao, es comercializado por sus socios y aliados, la empresa Chuao Trading, quienes se encargan del proceso de exportación y comercialización de los granos en Europa y Japón.

Datos relevantes
El cultivo de cacao: esta práctica comenzó mucho antes de la colonización española. Las antiguas civilizaciones indígenas, como los Choroní, los Cumanagotos y los Caracas, ya estaban familiarizadas con el cultivo y consumo del cacao en esta zona, ya que este fruto era utilizado en bebidas, ceremonias y rituales.
Época colonial: Durante la colonización española en Sur América, el cacao de Chuao adquirió importancia como un producto de exportación. Los colonizadores llevaron el cacao venezolano a Europa, donde se convirtió en un manjar de la alta sociedad. Entre estos cacaos, las semillas de Chuao eran especialmente valoradas por su sabor y calidad.
La variedad criollo: El cacao de Chuao es conocido por ser principalmente de la variedad criollo, una de las tres principales variedades de cacao. Los granos de criollo son famosos por su aroma y sabor excepcionales, pero son más vulnerables a las enfermedades y menos resistentes que otras variedades. Esto hace que el cacao criollo sea escaso y altamente valorado.
Denominación de Origen: En el año 2000, el cacao de Chuao recibió la Denominación de Origen, dando un reconocimiento universal al cacao cultivado en la Hacienda Chuao por la Empresa Campesina Chuao. Este reconocimiento protege la reputación y la calidad del cacao de Chuao, garantizando su permanencia como uno de los cacaos más exclusivos del mundo.
Hoy en día, el cacao de Chuao es utilizado por los mejores chocolateros y chefs pasteleros del mundo. Su sabor distintivo y su historia hacen que sea una joya en su industria, siendo incluso el ingrediente estrella de varios postres de restaurantes estrella Michelin, entre ellos El Celler de Can Roca, catalogado como mejor restaurante del mundo en el 2013.